miércoles, 31 de mayo de 2023

📌Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia lanzaron FortaleSER, programa que beneficiará a 2.970 a micro y pequeños negocios del país 🇨🇴👇

FortaleSER es una de las apuestas del Gobierno Nacional para promover el fortalecimiento y sostenibilidad de unidades productivas de la economía popular y comunitaria.

Esta iniciativa se ejecutará en 33 territorios del país y contará con el apoyo de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Sur y Oriente del Tolima, Pereira.

Con una inversión superior a los 10.000 millones de pesos, el programa impactará a negocios como restaurantes, peluquerías, agencias de viajes, hostales, panaderías, tiendas de barrio, entre otros.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, lanzó el nuevo programa de emprendimiento FortaleSER, que apoyará el desarrollo de 2.970 micro y pequeños negocios de diferentes regiones del país que hacen parte de las unidades productivas de la economía popular y comunitaria.

Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, “con este programa esperamos apoyar a las unidades productivas que hacen parte de la Economía Popular del país, para que avancen en sus procesos administrativos, financieros, comerciales, productivos, de innovación y desarrollo de producto. Esperamos que las unidades productivas atendidas aumenten sus ventas de manera sostenida en el cuatrienio”.

Esta iniciativa, que también contará con el apoyo de siete cámaras de comercio del país, impactará a micro y pequeños negocios como restaurantes, peluquerías, agencias de viajes, hostales, panaderías, tiendas de barrio, belleza, moda, confecciones, entre otros.

“Con FotaleSER buscamos aportar al logro de la justicia económica en el país. Los beneficiarios iniciarán con un diagnóstico para conocer sus necesidades y, a partir de éste, se elaborará un plan de acción personalizado que se desarrollará a través de 50 horas de acompañamiento especializado. De esta manera, iniciarán su ruta hacia el fortalecimiento de sus negocios y de ellos y ellas como empresarios”, destacó Hernán Ceballos, gerente general de iNNpulsa Colombia.

El programa, que tiene una inversión de más de 10 mil millones de pesos, también ofrece clases teórico - prácticas; entrenamiento comercial que incluye formación en el manejo de estados financieros y preparación para facilitar el acceso a la financiación, participación en ferias comerciales y un módulo de mentorías.

Los negocios beneficiarios estarán ubicados en Armenia, Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Tumaco, Barranquilla, Arauca, Villavicencio, Bucaramanga, Ocaña, Piedemonte Araucano, Ibagué, sur y oriente del Tolima, Pasto, Pereira, Dosquebradas, Florencia, Cali, Palmira, Putumayo, Bogotá, Amazonas, Guaviare, Cartagena, Montería, Sincelejo, Guajira, Medellín, Quibdó, Neiva, Oriente Antioqueño, Itagüí, Bello y Apartadó.

📍Las personas interesadas en participar pueden comunicarse al Área Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima. 📲Cel. 321 4255366




Foto: MinComercio


Foto: MinComercio

martes, 16 de mayo de 2023

#BoletínDePrensa La Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima se prepara para la 4ta versión de la plataforma comercial y de negocios Expo Alternativas Empresariales 2023

El Espinal, 16 de mayo de 2022

Esta importante feria que congrega a todos los sectores productivos y económicos del Dto, tendrá lugar el 26 y 27 de mayo en el Centro de Eventos de El Espinal – Tolima.

#ExpoAlternativasEmpresariales Es una feria multisectorial, en la que los empresarios, asociaciones, campesinos, emprendedores, niños,  jóvenes tendrán su espacio y serán protagonistas, igualmente cuenta con instituciones aliadas claves para el desarrollo con éxito de este encuentro: Gobernación del Tolima, Agencia de Desarrollo Rural – ADR, Alcaldía municipal de El Espinal, entre otras.

Encuentra una amplia oferta de servicios, productos  y sectores, como:


*Muestra Comercial

*Rueda de negocios

*Agenda académica

*Encuentro anual de afiliados

*Festival gastronómico y de antojitos Tolimenses

*1er. Festival de cafés especiales

*Festival de la cerveza y bebidas artesanales

*Parque interactivo Innovamente

*Granja Ponylandia

*Mercados campesinos

*Conferencia internacional: Conexiones comerciales poderosas (metodología BTB: Better Through Boxin con el referente en Latinoamérica Raúl Gamboa).


RUEDA DE PRENSA DE LANZAMIENTO: IBAGUÉ, 16 DE MAYO 2023






Conoce aquí toda la programación de la feria: https://bit.ly/3Webstx
 

No te pierdas el minuto a minuto de lo que trae esta 4ta versión, Síguenos en Facebook: 
https://www.facebook.com/ExpoAlternativasEmpresariales

El ingreso para el público en general a la feria no tiene ningún costo


¡GRACIAS por apoyar e impulsar el tejido empresarial de nuestra región¡

TE ESPERAMOS EN FAMILIA

sábado, 29 de abril de 2023

Trenes Entran al Olimpo - Gerney Ríos González📑👇

Trenes Entran al Olimpo

Escrito por: Gerney Ríos González

Los 10 principales ferrocarriles de Colombia se gestaron en los gobiernos regentados por los miembros del Olimpo Radical, presentándose un contundente antagonismo de los opositores políticos al ferrocarril del norte, constituyendo un obstáculo para la génesis de la infraestructura vial en Colombia.

El Olimpo Radical, periodo desarrollado en Colombia entre 1863 y 1886, gobernado por liberales extremos, promulgaron la Constitución de Rionegro, con profundas reformas administrativas, culturales y políticas, allí nacieron los Estados Unidos de Colombia, graficada por una organización federal; la educación pasó a ser laica, independiente de la iglesia católica, además, se fortaleció la libertad de prensa, de asociación y de culto.

La Constitución de Rionegro, promulgada en 1863, estableció una confederación de nueve estados soberanos que tenían autonomía fiscal y de sus sistemas legales, propiciando aumento en el recaudo de impuestos y en el gasto público; caracterizado por desarrollar las comunicaciones y las infraestructuras colombianas.

En Barichara, Santander, nació en 1825, José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez, un campesino de modesta cuna con pocos años de escuela elemental, a quien su espíritu de progreso lo vinculó desde joven a los libros y al comercio de los productos de su región, bocadillos de guayaba, tagua, quina, sombreros y café, los que canjeaba por mercancías. Desde joven viajaba por el penoso y malsano camino del Carare, con su recua de mulas hasta los puertos del Magdalena. El río constituía el medio de transporte entre el interior del país y el mar, conector de negocios que atraía a los mercaderes de productos nacionales e importados.

“Aquileo Parra fundó la primera casa de comercio establecida en la región de Vélez, cuyos beneficios le permitieron dedicarse a actividades culturales y políticas. El frecuente trasegar por la ruta Carareña lo convirtió no sólo en un próspero comerciante, sino en un persistente soñador de una vía que promoviera el progreso de las aisladas regiones santandereanas y concibió el desarrollo de las comunicaciones a través del Ferrocarril del Norte”, comenta el jurista y politólogo, Carlos Ariel Serrano Sánchez, presidente del Colegio de Abogados de los Santanderes y exalcalde de Vélez.

Sus inquietudes de autodidacta lo llevaron a los libros y a auscultar el mundo; pese a la falta de enseñanza básica, se convirtió en un hombre culto, experto en varias materias entre ellas la hacienda pública, conocimientos que le merecieron un destacado lugar en la política. Participó activamente en la Convención de Rionegro en 1863 al lado de los miembros del Olimpo Radical, agrupación que lo contó entre sus más egregios exponentes. En 1866 viajó a los Estados Unidos y a Europa en donde se empapó de las nuevas teorías políticas y conoció el progreso que estaban alcanzando esos pueblos gracias a las facilidades que les brindaba la telaraña de carrileras que cubría sus territorios.

De regreso, vinculado a la política, a la legislatura y a la administración pública, inicialmente en su Estado y posteriormente a nivel de la Unión, promovió la obra del gran Ferrocarril Central y gestionó con ahínco el proyecto de construcción del segmento que buscaba unir el río Magdalena con la capital del país por la ruta del norte, vinculando a su paso las regiones de Boyacá y Santander. En el camino que recorrió por el difícil desierto de la política, se convirtió en la antítesis de Rafael Núñez, “el regenerador”, no sólo como su antagonista y a quien derrotó en las elecciones de 1876. Fue el símbolo del pensamiento liberal que el Olimpo pretendió establecer en un país, que aún al terminar el siglo arrastraba un lastre colonial.

Las dificultades que tuvo que enfrentar en su juventud por falta de adecuados caminos y de educación primaria lo impulsaron, al llegar a las más altas dignidades de la nación, a plantear como la fórmula para conseguir el desarrollo, la construcción de caminos, un ferrocarril de pasajeros y de carga desde Bogotá hasta la Costa Caribe pasando por Bucaramanga, eje integrador de las vocaciones geopolíticas y estratégicas de las regiones andina y caribe.

La Regeneración, en el gobierno de Rafael Núñez, cuya influencia se prolonga en el tiempo hasta después de su muerte, cambió la propuesta federal, laica, permisiva y modernizadora, preconizada por el Radicalismo desde la Constitución de 1863, en sistema centralista; clerical y autoritario, reformas que requirieron tres guerras civiles y miles de muertos para ser impuestas. En la historia política del siglo XIX queda flotando una pregunta: ¿Cuántos de esos cambios que modificaron la nacionalidad colombiana se debieron a las convicciones conservadoras y católicas de Núñez, y cuántos a su interés de halagar a los políticos y a las autoridades eclesiásticas, inclinando la opinión y el báculo hacia el perdón de sus devaneos políticos y amorosos? Del siglo XIX al siglo XXI, cambalache puro. El Ferropetro, integrador de vocaciones geopolíticas, avanza, con el ritmo del “cha cha cha” del tren.

Los diez principales ferrocarriles de Colombia se iniciaron antes de 1885, en los cuales hubo participación eficaz de los gobiernos provinciales. Los ferrocarriles de Panamá, Girardot, Sabana, Puerto Wilches, Antioquia, Pacífico, Dorada, Barranquilla, Santa Marta y Cúcuta, alcanzaron 342 Km. A pesar de la escasez de recursos, en tan corto período se sentaron las bases para un despegue promisorio de la infraestructura vial. Pero los grandes cambios políticos registrados al finalizar el poder radical, entorpecieron el auge inicial de la gigantesca obra.


Foto: El Tiempo


Foto: La Nota Positiva